En una fría madrugada de un 2 de abril de 1982, el Gobierno militar dictatorial de Leopoldo Galtieri ordenó a un grupo de jóvenes argentinos, mal equipados y sin preparación, tomar las Islas Malvinas. Este fue el inicio del último episodio bélico de la lucha de Argentina por recuperar su mandato sobre las islas que se encuentran a escasos 480 kilómetros de sus costas, pero que desde 1833 están ocupadas por el Reino Unido.
Las Malvinas fueron reclamadas por el Gobierno argentino tras su independencia del imperio español en 1820. Pero los británicos expulsaron a los argentinos de las islas y desde entonces mantienen una ocupación ilegítima. La invasión militar de 1982 fue el último intento de la dictadura de aglomerar la voluntad popular alrededor de un objetivo en común. Pero las violaciones de derechos humanos, la presión internacional y la derrota militar terminaron de colapsar su dominación ilegítima sobre el pueblo argentino.
La guerra por las Malvinas duró 74 días y se cobró la vida de 649 soldados argentinos. Muchos de ellos siguen enterrados en el cementerio de Darwin sin identificar. Al respecto, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) inició el proceso para identificar a los 123 soldados inhumados, luego de un acuerdo común Argentina y Gran Bretaña firmado en diciembre pasado. Se espera que para el mes de agosto este proceso esté concluido.
La derrota del Ejército argentino marcó un retroceso en el reclamo legítimo de ese país sobre las islas y selló el destino de una de las más brutales dictaduras militares de Sudamérica.
Actualmente, el monumento a los soldados en Isla Soledad, la masa terrestre oriental de las Malvinas, es objeto de violencia y vandalismo. El Gobierno británico continúa ignorando el mandato internacional para dar fin a las colonias imperialistas.
Desde 1982, Argentina ha continuado el reclamo de su soberanía sobre las islas ante los organismos internacionales, fundamentada principalmente en la resolución de 1960 de la Organización de las Naciones Unidas para el fin de los dominios coloniales de las potencias en el mundo. Sin embargo, el Reino Unido no ha cumplido con esta demanda de la ONU y continúa con su ocupación.
Todas las instituciones multilaterales de la región abogan por una solución diplomática fundamentada en el diálogo. Mercosur, Unasur y el ALBA rechazan la ocupación de las islas, pues es el medio para justificar la presencia de bases militares de la OTAN en el Atlántico Sur.
<p> <iframe allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen="" fram...
Falleció hoy Carlos Raúl Mauro a la edad de 66 años. Sepelio: maña...
Falleció el 07/04 Berta Ferreyra de Elices a la edad de 93 años. Sepelio: ...
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño. Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque: Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre... Seguir leyendo.
La tragedia desatada en una fiesta rave en Costa Salguero desnuda la hipocresía de una sociedad que, por un lado, prohíbe los estupefacientes y, por el otro, disimula lo que todos saben: que en este tipo de fiestas la droga circula con total libertad. Un entramado que involucra a toda la sociedad y no sólo a la víctima que consume. Por Federico Pavlovsky * Pagina 12 Seguir leyendo.